Unidad 1. Orientaciones
Educativas en Uso de TIC
Actividad 2.Optimizando los
canales de comunicación desde la UTP
Tarea: “Web 2.0 para una escuela innovadora”
Autor: María Eugenia Manríquez Provoste
Fecha: 18/09/2012
Aplicaciones de la Web 2.0
Aplicaciones
|
Funciones
|
Usos Educativos
|
Aplicaciones
para expresarse/crear y publicar/difundir:
Ejemplo:
blog
|
Es una fuente de
consulta por aquellas personas que necesiten saber o encontrar determinada
información
|
Profesores
y estudiantes pueden elaborar materiales de manera individual o grupal,
compartirlos y someternos a los comentarios de los lectores.
Estos
materiales pueden servir de apoyo al proceso de E-A de los alumnos
|
Aplicaciones
para publicar/difundir y buscar información:
Ejemplo
Flickr
|
Es uno de los mayores portales para compartir fotos. Es un servicio
gratuito y permite subir este material para compartir con amigos compañeros y
familia
|
Proporciona
espacios on-line para el almacenamiento, clasificación y publicación y
difusión de contenidos fotográfico, a
los que luego todos podrán acceder. Permite compartir evidencias de
actividades realizadas por cursos o asignaturas
|
Redes
sociales: Ejemplo: Twitter
|
Mediante el empleo de las ‘@’ se pueden dirigir o
dedicar mensajes a otros usuario, con tan sólo poner este símbolo acompañado
del nombre de usuario. Por otro lado, facilita la interacción entre los
usuarios mediante la opción “responder” en los comentarios de otros
usuarios, que tendría la misma función que el arroba pero de una manera más
rápida.
|
Proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros
y profesores donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y
elaborar y compartir recursos.
|
Otras
aplicaciones on-line Web 2.0:
Ejemplo:libros
virtuales compartidos
|
Con ellos se puede leer casi cualquier documento en
cualquier lugar. La experiencia es pues similar a leer un libro en papel: sin
cansancio alguno para la vista, pudiéndose por tanto prolongar la lectura
durante horas. La accesibilidad es otro de los puntos fuerte del libro electrónico.
|
Sus
fuentes de información (aunque no todas fiables) y canales de comunicación
facilitan un aprendizaje más autónomo y permiten una mayor participación en
las actividades grupales, que suele aumentar el interés y la motivación de
los estudiantes.
|
Las aplicaciones de la Web 2.0 ¿promueven las metodologías
socio-constructivistas centradas en los estudiantes y en el aprendizaje
autónomo y colaborativo?
Para dar
respuesta a la pregunta planteada debemos primero aclarar que entendemos por
constructivismo social, autonomía y
aprendizaje colaborativo
El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura.
Precisamente, una de las contribuciones esenciales de Lev Vygotsky ha sido la
de concebir al sujeto como un ser eminentemente social Quizá uno de los más
importantes es el que mantiene que todos los procesos psicológicos superiores
(comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un
contexto social y luego se internalizan.
Constructivismo
Social
es aquel modelo basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento
además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor
entorno social a la ecuación.
Los nuevos conocimientos se
forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad,
y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean.
El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar,
reacomodar, o transformar la información nueva.
Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos
aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas
(Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a situaciones iguales o
parecidas en la realidad.
Así ¨el constructivismo¨ percibe el aprendizaje
como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y
auténticos.
Todas estas ideas han sido tomadas de matices
diferentes, se pueden destacar dos de los autores más importantes que han
aportado más al constructivismo: Jean Piaget con el "Constructivismo
Psicológico" y Lev Vigotsky con el "Constructivismo Social".
El fundamento de la Autonomía
es la capacidad creciente del estudiante de “aprender a aprender”, como
resultado del conocimiento o conciencia que tiene de su proceso de cognición
(proceso de metacognición).
El Aprendizaje
Colaborativo se adquiere a través del empleo de métodos de trabajo grupal
caracterizado por la interacción y el aporte de todos en la construcción del
conocimiento.
Dadas las características anteriores y relacionadas con las aplicaciones
de la Web 2.0 me parece que efectivamente estas favorecen el aprendizaje
autónomo, colaborativo y a las metodologías que favorecen el constructivismo
social.
Por ejemplo
El uso de un Blog de curso o de asignatura permite al profesor subir
información que permita preparar al alumno para sus clases y poyarlos con
material adicional. Este (el alumno en forma Autónoma) podrá trabajar a su
ritmo de aprendizaje. A su vez los alumnos del grupo podrán presentar sus
aportes al curso, compartir ideas y puntos de vista.
Flickr es una buena herramienta para compartir material fotográfico para
trabajos, en la actualidad se pueden subir videos que también pueden ser un
aporte para un trabajo colaborativo o ser evidencia de trabajos realizados por
los alumnos.